Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es importante evitar contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a profundidad los procesos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia basado en del estilo vocal. Un desacierto común es mas info tratar de forzar el acción del vientre o las caja torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la tensión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo opere sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, coloca una mano abierta en la parte alta del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y nota cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser sacado. Lograr gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.